5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones óptimas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de forma más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se Clases de Canto ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.